martes, 31 de agosto de 2010

COCINA FACIL: GUACAMOLE

Vale, seguro que muchos de ustedes saben cocinar estupendamente bien. Pero un servidor apenas sabía cocer un huevo antes de dejar el país. Y como siempre he sido un amante del buen comer, me las he tenido que ingeniar para volver a saborear esas cosas que extraño tanto sin dejarme el presupuesto en restaurantes tex-mex.

Y como la necesidad despierta el ingenio, es aquí donde he ido aprendiendo a hacer algunas cosas con mis propios medios y recursos. A base de preguntar, pedir recetas, experimentar…y algunas horas al teléfono con mi santa madre. En España tenemos suerte paisanos, pues aquí podemos conseguir muchos ingredientes que en otros países no.

Para no hacerles el cuento mas largo ahí les va este primer post de “gastronomía básica”, dedicado a otros cuates o cuatas como yo, que apenas saben encender la estufa pero que les gusta comer bien, recordar sabores y aprender otros nuevos. Si alguien nos quiere compartir alguna receta fácil (mexicana o española) no dude en enviármela que la publicaré más adelante.

Como no podía ser de otra manera, y ya que se nos viene encima el mes patrio, empezaremos con el mexicanísimo guacamole.


Complejidad: muy fácil
Tiempo de preparación: 10 minutos

Ingredientes:
3 Aguacates
1/2 cebolla
1 tomate
1 limón
1 lata de chiles serranos o jalapeños
1 bolsa de doritos
sal
pimienta

Notas:
-Recuerda que nuestros limones (verdes) aquí se llaman limas.
-Al comprar los aguacates asegúrate que estén listos para usar. Apriétalos suavemente con las yemas de los dedos: deben estar firmes, pero tu dedo debe poder hundirse suavemente.
-Los chiles tendrán que ser de lata. Las puedes conseguir sin problemas en cualquier tienda de productos extranjeros o latinoamericanos.

Preparación
-Pica la cebolla tan fina como te guste. Tampoco dejes trozones, debe quedar una textura agradable.
-Corta el tomate en cuadritos más bien pequeños.
-Pela los aguacates y retira la semilla (no la tires).
-Colócalo todo en un recipiente lo suficientemente grande.
-Exprime 1/2 limón.
-Añade sal al gusto. Cuidado! Siempre es mejor que le falte y no que sobre. Si quieres echa solo un poco ahora y al final pruebas y valoras cuanto le puede faltar.
-Añade pimienta al gusto.
-Con un tenedor o triturador ve deshaciendo los aguacates y mezclándolo todo. Debe quedar textura de puré y con los trozos de cebolla y tomate distribuidos de manera homogénea.
-Pruébalo y decide si hace falta agregar un punto de limón, de sal o de pimienta.
-Agrega uno o dos de los semillones de aguacate que retiraste anteriormente.
-Sírvelo en un plato y dale la presentación que prefieras. Puedes colocar los chiles encima o independientes en un platito y los totopos a un lado o incrustados. También puedes poner los chiles dentro, antes de mezclar todo

Consejos:
-Piensa que si lo vas a ofrecer a tus invitados, especialmente aquí en España, es posible que algunos de ellos no coman picante. Te agradecerán que les des la posibilidad de poner los chiles solo si lo desean.
-Se dice que las semillas del aguacate evitan que éste se oxide demasiado rápido y se oscurezca. Ignoro si es superstición o si tiene bases físicas, pero en todo caso le dan cierta presentación y garantizan que es natural y no “de sobrecito”.

Buen provecho!

viernes, 27 de agosto de 2010

CONDUCIR EN ESPAÑA

Muchos de los que llegamos a España por un periodo largo o indefinido, hemos tenido la inocente idea de hacernos de un cochecito barato para desplazarnos por la ciudad o aprovechar la estancia y conocer la región a nuestro aire. Desgraciadamente no es tan sencillo.

Comprar un coche no tiene mayor complicación. Si es segunda mano, lo pagas y tramitas el cambio de propietario. Aunque son mas caros que en México, suelen estár mejor conservados gracias al buen estado de las vías urbanas e interurbanas.

Pero hay mas gastos. El seguro a terceros es obligatorio. Pasar la ITV (léase iteúve: Inspección Técnica Vehicular) cada uno o dos años según antigüedad y pagar el impuesto vehicular anual. Si a eso agregamos que es difícil estacionarse en las ciudades y lo caras que son las zonas verdes y azules, es muy probable también que tengas que alquilar un parking, que en el centro de las ciudades ronda los 100€ al mes. Luego también están las visitas al taller, reparaciones , refacciones y revisiones, que no son nada baratas. Al final compas, tener un coche nos puede salir muuuuy caro.

La licencia es caso aparte. Como turistas no tenemos mayor problema, nuestra licencia mexicana es válida durante los 6 meses siguientes a la entrada al país. No es necesario tramitar ningún permiso internacional para conducir en España (no gasten su dinerillo en eso!).

Después de este tiempo, es obligatorio contar con el documento español o de algún país miembro de la Comunidad Europea para poder conducir. México NO TIENE CONVENIO con España para canjear o convalidar la licencia, la única opción para nosotros es sacar el carnet de conducir partiendo de cero.

No existe convenio porque México (con sus sistema federal) expide una licencia diferente en cada estado. Son 32 licencias diferentes, que equivaldría a hacer 32 convenios y no uno solo. Así que pierdan las esperanzas: mientras México no tenga una licencia única nacional no habrá convenio de canje.

Sacar el mentado carnet es una pesadilla. Aunque conozco algún mexicano que lo ha sacado sin problemas, hay gente que nunca lo logra. Hay que invertir mucha lana, tiempo y paciencia. Es bastante normal ventilarse entre 1.000€ y 2.000€ en autoescuelas… y en ocasiones mas. Todo este tema del carnet dá para uno o varios post en sí mismo, que dejaré para mas adelante.

Pero si estas de turista o quieres aprovechar tus seis meses de vigencia, enhorabuena! En contraparte con lo anterior, te encontraras con que España cuenta con una red de carreteras bastante buena y bien señalizada. Puedes usar los sistemas de GPS sin problemas, y si no cometes infracciones no tienes porqué temer de los policías, que no están aquí para extorsionarte.

No olvides que hay muchas señales diferentes a las mexicanas y alguna incluso puede tener significado contrario. Por ejemplo, en México el amarillo intermitente de los semáforos indica preferencia con precaución. Aquí indica que NO TIENES PREFERENCIA, y puedes pasar cuando no venga nadie (y eso incluye a peatones y bicicletas). Ojo, que muchas veces te lo ponen por ejemplo ante un paso de peatones. Otra norma genérica es que a falta de señal, siempre pasa primero el que llega por la derecha. Les dejo tambien una tabla con las velocidades genéricas mínimas y máximas permitidas ségún el tipo de vía. Y la recomendación eterna: conduce con precaución cuñao!


martes, 24 de agosto de 2010

ADOPCION DEL ACENTO

Cuando llegué a España tenía la impresión de que a la primera que abría la boca, la gente de alrededor volteaba a verme. Algunas veces me hacía sentir ridículo, pero fui viendo que en realidad atraía la atención de los amantes de México que no son pocos. A la larga sin embargo, es inevitable sentir cierto deseo de mimetizarte, de pasar desapercibido, y que no te pongan cara de what cuando vas a la tienda preguntando por un foco o un desarmador, entre otras cosas.

Yo, que siempre he tendido a adoptar rápidamente los acentos, he perdido prácticamente mi acento original. Nunca hablaré completamente como español, pero ya no hablo como mexicano. Esa mis cuates, es la maldición de los expatriados en otros países de habla hispana: quedamos en el limbo lingüístico, no somos ni de aquí ni de allá. Eso sí, no a todos nos pasa, conozco mexicanos que llevan aquí mas de 20 años y hablan como recién llegados (como lo logran???).

En mí el proceso fue paulatino. Primero cambié palabras que sabía que aquí no significan nada o no se usan; luego fui adoptando expresiones; el tono fue llegando poco a poco. Hay en particular dos aspectos del español de España que tarde o temprano se vuelven un rompedero de cabeza: la pronunciación /z/ y /s/ por un lado, y la conjugación gramatical del vosotros por el otro. Yo juré que nunca me vería intentando usar una u otra. En cierta forma es así... pero no del todo.

La pronunciación /s/ para un español que vive en México no debe tener mayor complicación. Pero la /z/ para los latinoamericanos es completamente antinatural, porque es sustituir un fonema por otro en palabras precisas. Aun después de montones de años el cambio no se dá por sí solo, y el que les diga lo contrario está faroleando.

En cuanto al vosotros, no todos los mexicanos sabemos exactamente cuando se usa o cual es la diferencia. Es el uso cotidiano e informal del ustedes. Ustedes es plural de usted, mientras que vosotros es el plural de . Dicho de otra manera, ustedes connota el mismo respeto que hablar a alguien de usted.

Cuando tu acento ya está muy neutralizado, tus interlocutores dejan de percibirte como recién llegado y dan por hecho que has absorbido todos los detalles lingüísticos locales. Una cosa lleva a la otra, y usar la modalidad mexicana en lugar de la española se vuelve ilógico. Mas de una vez me han preguntado porqué hablo de usted al colar un quieren en vez de un queréis. Otras veces incluso no queda claro si mas bien estaba hablando de ellos.

La pérdida del acento duele, pues es seña de que mi identidad se ha modificado (no perdido). Contrario a lo que pensaba mi acento no regresa fácilmente cuando estoy entre mexicanos. Algunas cosas sí: frases, palabras, alguna entonación. Pero sé que cuando estoy en México mas de uno de los que me conocían de antes, me han de mirar raro, preguntándose si soy malinchista o qué pretendo demostrar.

Lo importante es hablar de manera cómoda y natural. Y por otro lado me encanta el acento de México. Es dulce y cordial. Escucharlo es como si de pronto, después de tanto tiempo y hablando el mismo idioma, pudiera dejar de esforzarme y entendiera realmente lo que hay detrás de cada palabra y cada gesto. Difícil de explicar...

viernes, 20 de agosto de 2010

CATALUÑA NO ES ESPAÑA…

Una de las primeras cosas que a uno le sorprenden al llegar a Barcelona es que casi todo está en catalán. Y tras unos días aquí seguro nos topamos con la frase tan chocante de que “Cataluña no es España”. Ah chingá!

Es un error común del turista que visita Barcelona querer ver un tablao, comerse una paella o ir a los toros. Se puede, pero no son propios de aquí y la gente los considera iconos “extranjeros”. Es tal vez como ir a Chihuahua y buscar cochinita pibil o una jarana yucateca.

Sobretodo, para un mexicano, es difícil de entender que la Madre Patria, con una superficie 4 veces menor y la mitad de la población mexicana, tienda a fragmentarse como plato roto por regionalismos y lenguas diferentes. Mientras México goza de una unidad inquebrantable y un gran sentido de identidad desde Baja California hasta Quintana Roo… porque es así, no? La verdad es que tampoco estaría tan seguro… Si nuestros olvidados y pisoteados lacandones, purépechas o mayas tuvieran una educación equiparable al resto del país, y se diera que su economía fuera la mas fuerte de México, no me extrañaría ni un pelo que quisieran separarse de un país que nunca ha visto por ellos. Pero evidentemente, si el norte fuera el sur esta canción no existiría…
Volviendo a España: eternamente enfrentados futbolísticamente con el Barça y el Real Madrid, la rivalidad entre catalanes y castellanos es mucho mas profunda y antigua. Y no son solo los catalanes. Muchos vascos y en menor medida gallegos, de alguna u otra forma se sienten poco españoles o incluso son separatistas.

El idioma no es muy diferente al nuestro y no supone mayor problema. Sin embargo en el día a día las cosas se pueden volver un tanto mas…pesadas. Entre otras cosas, por ley los letreros de comercios y los menús en restaurantes deben venir en catalán. En las escuelas primarias su uso es casi exclusivo, y en las universidades muchos extranjeros se topan con sorpresa con que sus asignaturas serán impartidas en catalán. La cosa se sale ya de quicio con el empleo. Un catalán puede opositar para ser funcionario en cualquier lugar de España, pero un español que viene a Cataluña, tiene como requisito mínimo el nivel C (alto) de catalán. ¿Igualdad de oportunidades para un catalán y un español en su mismo país?

Sin embargo los catalanes no son tan estirados. Tienen fama de codos como los regiomontanos, pero la verdad es que son muy chambeadores y ante todo se preocupan por su trabajo. Prefieren hablar su idioma, pero si ven que eres de fuera no suelen tener ningún reparo en cambiar a castellano. Como mucho te preguntan si entiendes catalán y mantienen una conversación bilingüe contigo. Se dice que son cerrados, pero es simplemente que ellos ya tienen sus lazos sociales formados aquí.

El meollo del asunto es que los catalanes se sienten abusados y engañados por el estado español. Aportan una lanota a las arcas del estado y reciben menos servicios que el resto de autonomías. Desde luego, esta situación es usada sin escrupulos por los políticos, que aprovechan para meter el dedo en la yaga y politizar el tema con fines electorales. La gota que ha colmado el vaso recientemente: el estatut catalán.

La diferenciación no viene solo de Cataluña. En Madrid es fácil palpar esa rivalidad con Barcelona, y a los catalanes les suelen invadir sutilmente con comentarios malintencionados, preguntas o diferenciaciones de cualquier tipo. Tampoco es demasiado raro encontrar en otros rincones de España gente que dice no consumir productos catalanes y alguna vez he visto pintadas que ponen “catalufos de mier...”.

Mi postura al respecto ha sido… no tener postura. Esta guerra no es nuestra y creo que lo propio es intentar adaptarnos aquí o allá en la medida de los posible y mantenernos neutrales. En cualquiera de los casos amigos míos, este menda está en contra de cualquier nacionalismo extremo. Sea español, catalán o mexicano.

PRESENTACIÓN

Soy Nemo. Soy mexicano y vivo desde hace 6 años en Barcelona.
Estoy en la treintena y soy agnóstico. Políticamente de centro-izquierda, o sea que soy progre, defensor de los derechos humanos, de la igualdad y blah, blah, blah...

Durante todo este tiempo he pasado por las diferentes fases de un expatriado con respecto a su nuevo sitio: la adoración, la decepción, la molestia, la crítica, la costumbre, el encariñamiento, la adaptación.

Las comparaciones son inevitables desde el primer momento. La observación de la cultura de acogida, de la sociedad de aqui y la de allá, las maneras de hacer, las similitudes y diferencias, los aciertos e incongruencias.

Y todo influye en la identidad personal. Es mentira que la identidad no se modifique! Somos lo que hacemos y lo que vivimos.

Así pues, la idea de este blog es expresar mis percepciones de este lado del charco: de Europa, de España, de Cataluña y  sus habitantes. Todo desde el punto de vista de un mexicano!